

Cuando hablamos de recepción televisa es importante hablar de Guillermo Orozco quien muestra la necesidad de educar al televidente en el uso crítico de la televisión; en una entrevista dice: “entiendo que la televidencia es el proceso de interacción con la televisión, el proceso de ver televisión, más allá del simple hecho de ver televisión” por lo que hay que tener una posición crítica frente a lo que consumimos. De todas formas así la tengamos muchas veces los medios no respetan esa posición, hablando en el caso de la televisión está el “defensor del televidente” pero no es respetado ni apoyado como debería, parece ser que los canales tuvieran el programa como simple requisito de la Comisión Nacional de Televisión, mas no por el interés de interactuar y saber lo que está pensando la gente.
primero dejemos claro que la recepción hace referencia a la relación que sostienen las personas con los medios de comunicación de masas. a partir de esto surgen algunos problemas, que el mexicano Orozco y el británico Morley han analizado y dicen: "es dificil desarrollar un estudio televisivo cuando la audiencia es fragmentada, y más cuando cada sujeto de las familia, que es la mínima unidad de análisis desarrolla un mensaje distinto sobre los medios. los investigadores también se enfrentan al gran reto de reconocer quienes son los verdaderos televidentes ya que es una condicion mediada por las actividades de la vida cotidiana, así mismo no se debe descartar cuál es el papel de esta misma persona estudiada frente a las demás tecnologías con las que tiene acceso. es problemático decidir cuando una persona se encuentra en relación con los medios y cuando cesa esa dicha relación. la relación puede existir durante el momento en que se esté mirando y moldeando ciertos comportamientos del sujeto si este lo permite o se da cuenta.
El funcionalismo americano da lugar a los estudios de recepción partiendo de la teoría de usos y gratificaciones, estos estudios se enfocan en determinar y analizar la reacción de las audiencias frente a los contenidos de los medios de comunicación, se recurre a una observación mediática para escoger de manera específica la recepción que se quiere frente a determinada industria cultural; También se analiza la cotidianidad del individuo y su conducta frente a la interpretación que este hace de cada medio.

No hay comentarios:
Publicar un comentario